My Site
  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Investigadores y Consultores 4.0
    • Equipo de Logística
  • Seminario
    • Primera edición
    • Segunda Edición
    • Tercera Edición
    • Cuarta Edición
    • Quinta Edición
    • Sexta Edición
    • Séptima Edición
    • Octava Edición
    • Novena Edición
    • Décima Edición >
      • 6 de noviembre
      • 7 de noviembre
      • 8 de noviembre
  • PATROCINADORES
  • Publicaciones
    • Libros
    • Capítulos
    • Artículos
  • Concurso s4.0
    • Primer Concurso de Videos Sincotec
    • Segundo Concurso de Videos Sincotec
    • TERCER CONCURSO DE VIDEOS SINCOTEC
  • Info 4.0
  • Hablemos de I4.0 y más...
  • Contacto

Hablemos de I4.0 y más...

¿Cómo abordar – y más importante, aliviar- las desigualdades en la Sociedad Digital?

11/28/2023

19 Comments

 

Pamela Irazú Ramírez Ibarra

28 de noviembre de 2023
Picture
​El Internet de las cosas, las apps, los relojes inteligentes, las redes sociales, las plataformas de educación en línea… Si reflexionamos un poco, las tecnologías digitales han tomado un rol central en todos los aspectos de la vida humana, tanto así que se han vuelto omnipresentes. Prácticamente toda la información que adquirimos y utilizamos se encuentra digitalizada también: la música, los libros, los programas de televisión, las fotografías y videos. Nuestras membresías a comunidades, las relaciones personales, de trabajo y hasta nuestras relaciones amorosas son mediadas por las plataformas digitales como Facebook, LinkedIn, o WhatsApp. Casi todos los trabajos formales y la educación académica implican el uso de alguna forma de tecnología digital, los servicios básicos como la salud son mediados por la comunicación digital, y otros servicios, como los bancos, están cambiando sus modelos de atención al cliente eliminando los encuentros cara a cara. Podemos decir que vivimos en una sociedad digital, de tal manera que algunos antropólogos han señalado que las tecnologías digitales, como cualquier otro artefacto cultural, “se han vuelto parte de lo que nos define como humanos” (Miller y Horts, 2012:2).


Hemos llegado a un punto en el que la ubicuidad de las tecnologías digitales las han vuelto invisibles. ¿O no? ¿Qué sucede cuando los avances tecnológicos representan un obstáculo para acceder y participar plenamente en la sociedad?  Damos por sentado que todos tenemos el mismo acceso y habilidades para utilizar estas tecnologías, pero un breve vistazo a la historia de la humanidad nos recuerda que estamos sumergidos en un mundo profundamente desigual en el que el progreso y sus beneficios no logran permear a todos sus miembros. Aún más, dado que las tendencias globales llevan a la hiperdigitalización de la vida humana a través de la super fusión del ciber-espacio y la vida “real”, hoy más que nunca es necesario discutir las  desigualdades que surgen desde y dentro del ciberespacio, y su relación con las estructuras sociales.
​

Picture
La brecha digital ha sido estudiada desde las ciencias de la computación o los estudios culturales y mediáticos como la diferencia entre diversos sectores sociales en el acceso y las habilidades necesarias para utilizar las tecnologías digitales. Sin embargo, poco se conoce sobre la relación de interdependencia entre las condiciones de vida “real” y las vida en línea. Es decir, ¿cómo las actividades en línea y las habilidades digitales varían de acuerdo a factores sociales? ¿Cuáles son las consecuencias sociales de la brecha digital? ¿Cómo estas desigualdades sociales y digitales interactúan y se reproducen?
La diferencia en la capacidad de acceder a los recursos, oportunidades y recompensas sociales que está en la base de las inequidades sociales también ocurre en la esfera digital, y tal como las primeras, surgen no solo del aspecto económico, sino también del contexto cultural, social y político. La multidimensionalidad y complejidad de la brecha digital es tal que esta debería tratarse como como un tema social, no sólo técnológico; y de esta manera comprenderse también con lentes sociológicos.

Para esto, algunos sociólogos, como Ragnedda (2017), han propuesto tres niveles de análisis de la brecha tecnológica. El primer nivel se refiere a la división binaria entre los que tienen y los que no tienen acceso al Internet. El segundo nivel analiza los aspectos de habilidades digitales, y el propósito y autonomía en su uso. El tercer nivel, sin embargo, va un poco más allá y estudia los beneficios que las personas obtienen de los distintos accesos  a las tecnologías digitales (primer nivel) y sus diferentes usos (segundo nivel), y las capacidades necesarias para explotar estos beneficios para mejorar sus propias condiciones de vida (tercer nivel). Es decir, este nivel se enfoca en las oportunidades de mejora en la calidad de vida que surgen desde el acceso y el uso de las tecnologías digitales, así como las consecuencias sociales de la inequidad en el reparto de estos beneficios.


La sociología digital emerge, entonces, como una subdisciplina de las sociología que proporciona los medios para investigar, analizar y comprender el impacto, el desarrollo y el uso de las tecnologías digitales, así como su incorporación a los mundos sociales, sus instituciones y los conceptos de identidad y corporeidad (Lupton, 2015). Desde esta perspectiva, los sociólogos vemos oportunidades relevantes y emocionantes para contribuir al trabajo empírico y teórico que mapea los cambios socio-económicos y culturales que surgen en horizonte digital, así como las nuevas posibilidades de agencia y acción de los actores sociales.


​Además de la desigualdad, hay otros temas sociales emergentes en la sociedad digital que también se abordan a la luz de la sociología digital, como la seguridad y privacidad personal, la vigilancia panótica de las instituciones o la vigilancia algorítmica. Se prevee también que los principales debates de la sociología digital giren en torno a cuestiones de desinformación, la propagación de discursos violentos o conspiranoícos en  las redes sociales, así como el uso de softwares de chatbots y toma de decisiones automatizada en la prestación de serivicios sociales, las decisiones en torno a la justicia y la vigilancia y sus efectos sociales y políticos (Lupton 
et al., 2023).

Picture
Por otra parte, la digitalización también tiene implicaciones en la manera de hacer sociología, pues ahora nos acercamos a nuevos tipos de datos (digitales), nuevos espacios de trabajo de campo (ciberespacio) , y nuevos sujetos informantes (Lupton et al., 2023). Lo anterior no implica dejar de lado las herramientas que distinguen a la sociología, como la descripción densa, la contextualización de los datos y el reconocimiento de los sesgos informativos. La sociología digital, entonces, es un resultado del mundo dinámico actual que nos llama a ser flexibles y tender redes de conocimiento interdisciplinario con otras disciplinas como las computacionales, los medios, los estudios culturales digitales, etcétera.

​Como ya hemos mencionado, las desigualdades sociales y digitales, así como las prácticas que las sostienen, son producto del contexto, historia y cultura  de una sociedad. Por eso es urgente analizar desde el sur global cómo se viven estas desigualdades, cuales son sus consecuencias inmediatas y como paliarlas para no irnos rezagando más ante el voraz avance de las digitalización de la vida humana. Al fin y al cabo, no solo somos igualmente humanos en el mundo digital sino que el ciberespacio nos proporciona nuevas oportunidades para comprender lo que nos vuelve humanos, y nos podría ayudar a mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad.

Referencias
​

Lupton, D. (2015). Digital sociology. Routledge: Taylor & Francis Group.
Lupton, D., Fuentes, A., and García Mingo, E. (2023). Presente y futuro de la sociología digital: Entrevista a Deborah Lupton. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, Avance en línea. https://doi.org/10.5209/tekn.87181
Miller, D. and Horst, H. (2012). The digital and the human: a prospectus for digital anthropology. In H. Horst and D. Miller (eds.) Digital Anthropology (pp. 3 – 35). London: Berg
Ragnedda, M. (2017). The third digital divide: A Weberian approach to digital inequalities. Routledge.
​
Picture
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guanajuato, Candidata SNI, profesora de asignatura en del Departamento de Estudios Organizacionales de la Universidad de Guanajuato y exposdoctorante en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León UNAM. Sus lineas de investigación son: multiculturalidad, diversidad, equidad e inlcusión, cultura laboral, cultura organizacional y sociologíadigital. 
[email protected]
​[email protected]
19 Comments
Allyson Michele López Navarro
11/29/2023 06:06:34 pm

Me es interesante ver la tecnología desde esta perspectiva, ya que en la actualidad a veces se nos olvida que hay personas para las cuales la tecnología e incluso el internet es algo con lo que no conviven día tras día y damos por sentado que todos tenemos acceso a la misma información porque todos podemos preguntarle a cualquier sitio de internet, cuando en realidad las cuestiones sociales no son así.
Como RI, y tomando en cuenta este punto me pongo a pensar, ¿Estaré realizando algún tipo de discriminación al publicar vacantes, u ofertas de trabajo sólo en sitios de internet?

Reply
ANA PAULA TORRES CORONA
11/30/2023 08:03:38 am

Me gustó mucho este artículo, porque me abrió los ojos con respecto a los demás tipos de realidades que existen, pero que nuestro privilegio nos ha sesgado, debido a que estamos diariamente en contacto con la tecnología, que no nos damos cuenta de la brecha de desigualdad que existe. Me parece de suma importancia el saber utilizar la digitalidad a nuestro favor y analizar nuestro contexto político y social, para poder poco a poco disminuir esta brecha. Otro punto que me impactó, es cuando la autora nos menciona que la tecnología ya es "omnipresente" en nuestra vida, es una total realidad, al igual que comienza a pasar con la inteligencia artificial, que hace unos años nos parecía algo súper lejano y poco a poco se ha ido metiendo en nuestras casas, trabajas, y en general, en nuestra vida.

Reply
Karen Getsemaní Muñoz López
11/30/2023 09:09:39 am

Es enriquecedor poder leer este tipo de contenido. En ocasiones no somos conscientes de todo el privilegio del cual gozamos y se nos olvida que existen disparidades geográficas y socioeconómicas que pueden limitar la participación equitativa en la era digital.
Esta lectura me hizo reflexionar en cómo podríamos contribuir a la disminución de esta desigualdad y principalmente a saber aprovechar esta oportunidad tan grande de mantenerme al día con los nuevos avances tecnológicos y de esta manera contribuir al progreso individual y colectivo.

Reply
Gabriela Penelope Sarahi Diaz Morales
11/30/2023 10:15:00 am

La tecnología nos ha hecho cambiar en muchos aspectos a la sociedad, nos enfocamos tanto en las tendencias de las redes sociales que olvidamos como es vivir realmente. Nos segamos y cerramos a lo que realmente sucede en el mundo lejos de una pantalla digital y no le damos un grado de importancia mayor para saber que realmente esta sucediendo. La desigualdad ya es una problemática grande que abarca muchos factores sociales y aun lo es mas con toda la innovación tecnológica que se vive en esto últimos tiempos. Siento que si es importante que comencemos como sociedad a tomar cartas en el asunto de estas problemáticas globales.

Reply
Armando Emmanuel Urrutia Blancarte
11/30/2023 12:47:14 pm

La tecnología hoy en día es parte fundamental en la vida de cualquier persona, es algo de lo que nadie se va escapar si se quiere sobresalir en el ámbito social y personal. Como se mencionaba anteriormente no todos tenemos las mismas oportunidades de aprender y conocer las nuevas tendencias que nos rodean y es alarmante el hecho de saber que no todos vamos a la par de estos avances, ya que el avance que hemos tenido es bastante considerable y con el paso de los años la era digital será aun mas popular e importante en nuestra vida para desarrollarnos como personas y como una sociedad.

Reply
Ana Estefanía Padilla Mondragón
11/30/2023 03:34:45 pm

Creo que algo de lo que nos hemos dado cuenta en los ultimos años o al menos se ha vuelto mucho más visible es esta desigualdad que existe respecto al acceso a medios digitales que en esta época ya son casi indispensables para el desarrollo de cualquier actividad desde educativa hasta profesional y la falta de accesibilidad a ellos supone un freno a que podamos seguir avanzando como sociedad que se adapta a nuevas tendencias del entorno en el que vivimos, suponiendo un reto a nivel mundial gigante.

Es necesario poder visibilizar esta situación para poder combatirla y garantizar que todos tengamos acceso a las mismas oportunidades, excelente artículo.

Reply
Paola Dennis Rodríguez López
11/30/2023 05:08:39 pm

En lo personal es un tema muy interesante que ya había visto anteriormente, siento que en el tema de desigualdad, una de las cosas a la cual nos enfrentamos y va relacionada, es a la diferencia de edades, como es que nuestros abuelos o papás llevan la tecnología a su vida, creándose una analfabetización digital y por consiguiente una desigualdad, a diferencia de generaciones actuales que crecimos con gran parte de la digitalización, y que es un reto al que nos enfrentamos día a día en este mundo tan cambiante.

Reply
Angela Alexa Cruz Corona
11/30/2023 05:08:46 pm

En un mundo que cambia segundo a segundo y donde la tecnología se encuentra avanzando a pasos agigantados resulta de vital importancia reconocer las brechas que existen en el acceso a la tecnología.
Ser conscientes de estas desigualdades nos hace poner énfasis en realizar acciones para ir disminuyéndolas.
Yo como Relacionista Industrial considero que se debe trabajar de la mano gobierno-empresas-sociedad para generar propuestas que permitan que avancemos en el acceso a medios tecnológicos y sobre todo a los conocimientos que se requieren para hacer un uso eficiente de ellos y poder elevar la calidad de vida de las personas.

Reply
Martha Esmeralda Alfaro Vázquez
11/30/2023 06:34:58 pm

La evolución de la tecnología ha traído consigo infinidad de beneficios a la sociedad y sus individuos, que han permitido mejorar la calidad de vida e incluso permitir mucha más facilidad en la manera de hacer las cosas, sin embargo, en un mundo tan cambiante y globalizado como en el que vivimos, la brecha que existe entre las distintas clases sociales aumenta cada día más pues se impide un acceso justo e igualitario a estas herramientas, es un tema preocupante ya que, se cuentan con muchos avances y no sólo me refiero a temas tecnológicos, es triste que seamos capaces de lograr cosas extraordinarias menos el crear una sociedad que brinde bienestar e igualdad para todos.

Reply
Dyan Charre
12/1/2023 04:05:24 pm

Me pareció un artículo tan acertado, en la actualidad la tecnología no es algo que podamos detener, al contrario, es algo a lo que debemos de adaptarnos y aprender a usar a nuestro favor. Sin embargo, gran parte de la sociedad no goza de ello, y muchas veces los que tenemos el beneficio de hacerlo, ni si quiera contribuimos a disminuir esta problemática. Por ello pienso que es importante conocer ambas partes, es decir las ventajas y desventajas, y sobre todo no permitir que nuestro privilegio nos nuble el ser empáticos con los demás.

Reply
Juan Jesús Espinoza Salazar
12/2/2023 03:58:20 pm

Es interesante el hecho en como describe la sociología dentro de este gran cambio que hemos estado viviendo de una forma tan desapercibida en la sociedad como las redes sociales, el cual antes únicamente se estudiaban las conductas dentro del medio y su alrededor de cierto individuo, pero si nos llegamos a cuestionar ¿Se tomara en cuenta el cómo usamos las redes sociales para interactuar hoy por día? Es una de las premisas que más me atrajo de este artículo, recomiendo darse el tiempo necesario para leerlo, e indagar un poco más en los puntos como un uso bueno o malo, o necesario que este brinda no solo en nuestra vida, sino en la sociedad.

Reply
Angeles Daniela Zaldivar Vidal
12/2/2023 07:51:14 pm

Este blog me pareció muy interesante pues realmente la tecnología vino a cambiar muchas cosas en la sociedad, tiene razón cuando habla de la parte en donde por estar tan metidos en las redes no nos damos cuenta de nuestro alrededor y olvidamos como es vivir, tanto así que las relaciones interpersonales están pasando a otro plano ya que todo lo queremos hacer mediante las redes sociales y se pierde esa interacción entre personas, es por lo que considero debemos hacer algo para cambiarlo pues si seguimos así llegaremos a un punto en donde nisiquiera será necesario hablarnos para ningún tema, es algo triste pero real, simplemente hay que tomarlo como una herramienta más que es parte de nuestra vida pero no como si todo dependiera de la tecnología.

Reply
Leonardo Rafael Olguín Sauceda
12/5/2023 06:22:08 am

A mi manera de entender las implicaciones que posee el uso de las tecnologías en la actualidad, es de suma importancia destacar que su beneficio será representado en las personas a través de la satisfacción que les genere bajo las necesidades que estas mismas busquen.
Si bien, es cierto que existen diversas brechas que limitan o encierran en condiciones a las personas del entorno social dentro de la era digital, sin embargo, también considero que estas limitaciones están sujetas al tipo de pensamiento que posea las personas que las utilizan y, más aún, el nivel de importancia que estas le tomen.
A esto, entiendo que las problemáticas de desigualdades, derechos de privacidad y demás se han vuelto un tema importante para la protección del usuario y que, lógicamente se debe de cuidar para garantizar la integridad del mismo, pero también nos encontramos con el hecho de la participación del usuario (sin generalizar, pero sin en su gran mayoría), pues, al buscar estos los máximos niveles de aprobación buscan cualquier acciones o medida que los lance al estrellado.

En conclusión, considero que la base del cuidado de las personas en el entorno digital se centra en el cuidado que las mismas personas tengan y poseen sobre sus propios perfiles dentro de estas y la manera en la que estos perciban las consecuencias del uso que le dan (ejemplo: nadie esta exente de obtener un comentario positivo o negativo, pero si del impacto que este posea sobre ellas mismas.).

Este tema me parecio de suma importancia puesto que hay que tener en mente cuidar de nuestro bienestar digital, pero más aun del impacto que nosotros mismo podamos dar como personas

Reply
Naydelin Fernanda Castillo Pacheco
12/6/2023 08:27:10 am

De acuerdo a lo leído creo que se abordan temas sumamente importantes, que a mí en lo personal creo que las tecnologías vinieron a transformar diversos aspectos de la vida humana desde facilitar la comunicación y hasta optimizar procesos industriales.
Pero como lo aborda el blog, aveces de estar tan metidos en nuestro mundo no nos damos cuenta de lo que gira a nuestro alrededor, así como le damos mucha importancia a la tecnología creo que si seguimos llevándola de esa forma la tecnología, en un futuro todo podría cambiar, al grado de no necesitar personal dentro de una organización debido a que la tecnología lo puede remplazar y no se ocuparía pagar un salario.
Me resulta triste el ver como una herramienta podría remplazar a una persona.

Reply
Lorena Estefanía Zaragoza Saldaña
12/6/2023 11:04:14 am

Me parece un artículo interesante y estoy de acuerdo que las tecnologías vienen a jugar un papel muy importante en nuestras vidas y se han vuelto indispensables en todos los aspectos de la sociedad. si bien las tecnologías digitales han traído muchos beneficios a nuestras vidas, también es esencial abordar las desigualdades que surgen de su uso y garantizar que todos tengan la oportunidad de acceder y participar plenamente en la sociedad digital.

Reply
Valeria Ramírez Ayala
12/6/2023 12:09:11 pm

Me parece muy interesante la manera de abordar el hecho de la necesidad que la tecnología y la digitalización representan en nuestra sociedad, me hizo recordar mucho al concepto de la “Ceguera de taller” donde estamos tan sumergidos en los usos diarios que le damos a todo lo tecnológico-digital que se nos dificulta ver los problemas que representa. Me resulta muy importante que se hable de la relación entre la desigualdad y la sociedad digital ya que el hecho de que no todos tengamos las mismas oportunidades de acceder a ella significa que es una especie de privilegio y debemos como sociedad cuestionarnos si todos los sectores están listos para afrontar una total digitalización.

Reply
francisco javier zamarripa cardona link
12/6/2023 04:30:35 pm

el artículo menciona 2 aspectos importantes que están pasando en la sociedad contemporanea: el rol de la digitalización y la tecnología en la sociedad y el mundo y la digitalización de la vida, de todo: trabajo, escuela, educación, relaciones personales y amorosas, todas éstas se hacen ya de manera digital y no cara a cara porque la gente así lo quiere y lo está haciendo.
hacer esto pierde muchas relaciones y ese lazo natural de las personas de convivir y hacer las cosas de manera antigua como se hacia antes: que todo era presencial y la gente era mas sociable; la tecnologia es buena pero su exceso está matando la naturaleza social de los individuos y los está haciendo más tontos y dependientes del internet, hay exceso de nomofobia en los adolescentes y las generaciones de cristal y mazapan (5 a 28 años actualmente).

Reply
Ángel Isaí Santillán Jaimes link
12/6/2023 10:17:21 pm

De acuerdo, la vida cada vez se nos está haciendo más fácil a raíz de la tecnología que resulta completamente "anticuado" no hacerlas parte de nuestra vida. Se han perdido los valores de cercanía y calidez humana, mientras así predomina y enaltece la distancia y frialdad de un mensaje de texto.
Es obvio que la tecnología avanza y nuestro deber, al menos si queremos progresar, es tirar de la mano de esas herramientas.

Es un tema social que si ya está tan impregnado en nuestras generaciones, las siguientes serán totalmente dependientes de la tecnología, quizás esté bien o quizás esté mal, el tiempo lo dirá.

Reply
Elf Bar link
1/28/2024 07:22:26 pm

Podlix Elf Bar is a cutting-edge line of electronic vaporizers designed for users seeking a sleek and user-friendly vaping experience. Crafted with precision and style, these devices offer a perfect blend of form and function. With a focus on simplicity, Podlix Elf Bar Flavors feature easy-to-use controls, ensuring both novices and seasoned vapers can enjoy a hassle-free experience.

Reply



Leave a Reply.

    Archives

    September 2024
    May 2024
    April 2024
    February 2024
    January 2024
    November 2023
    April 2022
    February 2022

    RSS Feed

Agradecimiento especial DGAPA-PAPIIT IN305525 Impacto de la electromovilidad en el sector autopartes: oportunidades y desafíos

Picture
Picture
Picture
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Investigadores y Consultores 4.0
    • Equipo de Logística
  • Seminario
    • Primera edición
    • Segunda Edición
    • Tercera Edición
    • Cuarta Edición
    • Quinta Edición
    • Sexta Edición
    • Séptima Edición
    • Octava Edición
    • Novena Edición
    • Décima Edición >
      • 6 de noviembre
      • 7 de noviembre
      • 8 de noviembre
  • PATROCINADORES
  • Publicaciones
    • Libros
    • Capítulos
    • Artículos
  • Concurso s4.0
    • Primer Concurso de Videos Sincotec
    • Segundo Concurso de Videos Sincotec
    • TERCER CONCURSO DE VIDEOS SINCOTEC
  • Info 4.0
  • Hablemos de I4.0 y más...
  • Contacto